publicidad

¿ESPEJITOS DE COLORES?

Marco comercial Argentina-EE.UU.: Denuncian una "rendición de soberanía sin precedentes" y asimetría flagrante

Un informe del CEPA cuestiona con dureza el marco preliminar del acuerdo comercial entre Argentina y EE.UU., al que califica de “asimétrico, sin reciprocidad y con cesión de soberanía”. Advierte que el país asume concesiones unilaterales que afectarían a la producción local, lo insertan en la disputa geopolítica con China y eluden las facultades del Congreso.

PorTendencia de noticias
15 nov, 2025 03:46 p. m. Actualizado: 15 nov, 2025 03:46 p. m. AR
Marco comercial Argentina-EE.UU.: Denuncian una "rendición de soberanía sin precedentes" y asimetría flagrante

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) emitió un informe contundente y sumamente crítico respecto al "marco con lineamientos para un acuerdo comercial y de inversión recíproco" entre Argentina y Estados Unidos (EE.UU.). El análisis del CEPA concluye que el acuerdo es profundamente desbalanceado, carece de reciprocidad efectiva y representa una "rendición sin precedentes de soberanía" en los ámbitos comercial, económico, social, laboral, jurídico y ambiental. Lejos de ser un pacto bilateral, el documento detalla numerosas concesiones unilaterales de Argentina hacia EE.UU. y, en la práctica, inserta al país plenamente en la lógica de la guerra comercial entre la potencia norteamericana y la República Popular China. El CEPA subraya que los términos informados por la Casa Blanca no coinciden con la retórica positiva del gobierno argentino y cuestiona la opacidad del proceso, que evita la intervención obligatoria del Congreso Nacional.


El informe cataloga el acuerdo como un "marco sumamente desbalanceado y asimétrico", dado que "sólo Argentina asume compromisos para un futuro acuerdo bilateral". Una de las conclusiones más sorprendentes es que "ni siquiera se listan de manera precisa las concesiones que haría EE.UU. en beneficio de nuestro país".


Captura de pantalla 2025-11-15 153810.png

El carácter de reciprocidad es puesto en duda, ya que la balanza se inclina desproporcionadamente: "Hay derechos de los EE.UU. y obligaciones de Argentina".

Las pocas contrapartidas que asumiría EE.UU. son difusas o de baja incidencia. Por ejemplo, respecto a la eliminación de aranceles, el informe cita que EE.UU. eliminará aranceles sobre "ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico". El CEPA aclara que este beneficio es hipotético y limitado, ya que los productos que Argentina exporta mayoritariamente a EE.UU. no son aquellos no disponibles, y EE.UU. mantendrá tarifas sobre bienes clave como el acero, sin precisiones sobre el biodiésel o el aluminio.


Apertura a expensas de la producción local


El acuerdo obliga a la Argentina a otorgar un acceso preferencial significativo a productos estadounidenses, impactando directamente en sectores sensibles sin un análisis sectorial previo. Entre los compromisos principales asumidos unilateralmente por Argentina se destacan:


  • Aranceles: El país debe otorgar acceso preferencial a los mercados estadounidenses para exportaciones de bienes, incluyendo "ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas". Esta constituye la principal concesión de nuestro país y carece de reciprocidad. La apertura al ingreso de bienes como automóviles o medicamentos significa un "automático impacto negativo sobre el aparato productivo argentino".


Captura de pantalla 2025-11-15 153858.png
  • Armonización de normas: El país se compromete a seguir estándares y normas estadounidenses a expensas de las propias, lo que otorga una "prioridad de acceso absoluta a los productores norteamericanos". Una concesión inédita es la aceptación de importación de vehículos fabricados en EE.UU. que cumplan con sus normas de seguridad y emisiones, y la aceptación de los certificados de la FDA para productos médicos y farmacéuticos. Esto implica una "pérdida de soberanía regulatoria, al supeditar normas nacionales a criterios externos ajenos a los compromisos regionales y multilaterales vigentes".

  • Tasa de estadística: Argentina se compromete a "eliminar gradualmente la tasa de estadística a los productos estadounidenses". El CEPA objeta que esta medida contraviene las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), las cuales exigen que tales eliminaciones sean de carácter multilateral y no discriminatorio.

  • Acceso agrícola y ganadero: Argentina abrió su mercado al "ganado bovino vivo estadounidense" y se comprometió a permitir el acceso de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año, simplificando procesos de registro para carne de res, vísceras y productos porcinos de EE.UU.


Aunque se menciona la mejora de acceso al mercado de carne de res, el informe señala que EE.UU. ya anticipó que el volumen de compra "no será mucho" y que se asegurarían de que su industria ganadera esté protegida, minimizando el beneficio para Argentina.


Guerra comercial y los minerales críticos


Según el análisis, el acuerdo va más allá de lo comercial, comprometiendo a la Argentina en la disputa geopolítica entre EE.UU. y China, a cambio de ayuda financiera.


  • Lucha contra economías no mercantiles: Argentina intensificará la cooperación con EE.UU. para "combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países". El CEPA interpreta que esto está "abiertamente dirigido a productos de origen chino".


trabajo chino eplotacion.jpeg
  • Trabajo forzoso: El compromiso de Argentina de adoptar e implementar "una prohibición a la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio" es visto como una medida "escondida" utilizada por EE.UU. en foros internacionales para "desplazar la competencia china".

  • Minerales críticos y uranio: Ambos países cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. La intención de EE.UU. es garantizarse acceso privilegiado a estos minerales sin contrapartidas en materia de valor agregado local.

  • El CEPA subraya que Argentina tiene reservas de uranio en un contexto global de creciente demanda, y que la exportación de este recurso escaso supone que "no sólo no sea usado para fines soberanos y pacíficos, sino que sea vendido para el desarrollo de otra potencia en esta materia".

  • Empresas estatales: Argentina se ha comprometido a abordar las posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales y las subvenciones industriales. El informe especula que esto se dirige a empresas estatales clave como INVAP, YPF o ARSAT, de las cuales EE.UU. ha manifestado su molestia en materia de competencia.


Opacidad y conflicto de atribuciones constitucionales


Finalmente, el CEPA critica severamente la falta de transparencia con la que se manejó el anuncio, notando que el gobierno argentino hizo su propia interpretación positiva del acuerdo en un comunicado, en lugar de compartir el texto oficial de la Casa Blanca.


El aspecto más preocupante es el potencial conflicto constitucional: "los alcances del acuerdo atraviesan atribuciones sustanciales del Congreso de la Nación Argentina e incluso de las provincias". El artículo 75 de la Constitución Nacional otorga al Congreso las facultades de legislar en materia aduanera, reglar el comercio con naciones extranjeras y aprobar o desechar tratados.


El CEPA concluye que el gobierno tiene la pretensión inconstitucional de esquivar al Congreso Nacional. De avanzar, el acuerdo requeriría no solo la aprobación del Congreso, sino también que este "renuncie a sus atribuciones aduaneras y comerciales en lo sucesivo y en lo referente a los EE.UU.". Esta situación de oscurantismo y la inexistencia de beneficios claros para Argentina confirman la falta de reciprocidad del pacto, sostiene el documento.

publicidad

Más de economía

publicidad